Twitter icon
Facebook icon

Historia

Inicialmente, la reducida población de inmigrantes y los habitantes naturales de este lugar, estaban, en su mayoría, radicados en el Paraje Quetrequile (vocablo tehuelche). La pequeña aldea tomó el nombre de Nahuel Niyeo. Allí existía una escuela (la N.° 17), un Destacamento Policial, el Juzgado de Paz y una Sala de Primeros auxilios.

Con la llegada de los rieles de Ferrocarriles Argentinos, la población comenzó a concentrarse en este lugar a partir de 1916, y años más tarde tomó definitivamente el nombre de Ingeniero Jacobacci, en homenaje al Ingeniero que estaba a cargo de la obra de construcción de vías férreas.

Una difícil situación estuvo atravesando la comunidad de Ingeniero Jacobacci (Río Negro, Argentina), en razón de la copiosa caída de cenizas provenientes del volcán Puyehue (Chile). Defensa Civil declaró a la zona en alerta, las clases se suspendieron y hubo recomendación expresa por parte de las autoridades de permanecer en las casas, en los momentos más críticos. Incluso algunas personas utilizaron mascarillas protectoras para prevenir posibles afecciones pulmonares. Si bien la situación de la ciudad fue complicada, los mayores trastornos se produjeron en la zona rural, donde se vieron seriamente afectadas las familias que viven de la cría de animales. Los daños que puede producir la ceniza en ese contexto son por ahora incalculables.